La jornada final del proyecto LIFE ADAPT-ALEPPO, celebrada el pasado 2 de julio en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de Madrid, tubo el objetivo principal de presentar los resultados del proyecto sobre adaptación de masas de pino carrasco al cambio climático.

Así, el proyecto LIFE ADAPT-ALEPPO culminó con la celebración de un simposio final que supone el cierre de este ambicioso proyecto europeo que, desde 2021, ha trabajado en el diseño y aplicación de herramientas de gestión adaptativa para mejorar la resiliencia de los pinares de Pinus halepensis frente a los impactos del cambio climático y el decaimiento forestal.

Durante la jornada se compartieron los principales resultados y aprendizajes obtenidos tras cuatro años de trabajo sobre el terreno, con actuaciones piloto en más de 100 hectáreas distribuidas por varias comunidades autónomas, incluyendo Murcia, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y la Comunidad Valenciana. El proyecto ha implementado estrategias innovadoras como la selvicultura ecohidrológica, la diversificación estructural, la restauración post-incendio y la migración asistida de especies.

Además de la presentación de resultados, el simposio ha dado visibilidad a otras experiencias y proyectos relevantes en el contexto mediterráneo, abordando los retos que enfrentan los bosques frente al aumento de las temperaturas, las sequías recurrentes y los eventos extremos. Entre los contenidos del evento, destacaron mesas redondas y ponencias de personas expertas en gestión forestal, cambio climático y políticas de adaptación.

El LIFE ADAPT-ALEPPO ha desarrollado también herramientas de apoyo a la toma de decisiones como mapas de idoneidad del hábitat, un visor cartográfico interactivo y seis guías técnicas destinadas a gestores, técnicos y responsables públicos. Estos materiales están disponibles gratuitamente a través de la web del proyecto (https://adaptaleppo.eu/) para facilitar la replicabilidad de las acciones en otros territorios mediterráneos.

El evento, al que se pudo acceder de forma presencial o virtual, supuso una oportunidad para poner en valor el trabajo conjunto entre administraciones, centros de investigación y gestores forestales, además de reforzar el compromiso con la conservación activa y la adaptación de nuestros bosques al nuevo contexto climático.

 

A continuación, se muestran las ponencias desarrolladas durante la jornada, así como la grabación de cada una de ellas:

 

  • “Bienvenida y presentación de acto”: Esteban Jordán, IDEN y Dña. María Torres – Quevedo, Subdirectora Adjunta de la SG de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

  • “Resultados de monitoreo y seguimiento del estado sanitario y los procesos de decaimiento con observaciones de campo y apoyo de nuevas tecnologías” (Jose Luis Tomé, AGRESTA).
  • “Resultados de migración asistida en actuaciones de restauración forestal” (Lourdes Vicente, IDEN)
  • “Resultados de selvicultura ecohidrológica como herramienta para mejorar el balance hídrico de las masas forestales” (Laura Blanco, UPV).
  • “Resultados de trabajos de diversificación estructural y florística para la mejora de la resiliencia y capacidad adaptativa” (Aitor Ameztegui, UDL)

  • “Resultados de gestión post-incendio en pinares de pino carrasco” (Daniel Moya, UCLM).

  • “Presentación del Índice de Vulnerabilidad desarrollado con el proyecto LIFE Red Bosques Clima” (Jordi Vayreda (CREAF)
  • “Cuando el Bosque Grita: Análisis del Decaimiento de las Masas Forestales Murcianas” (Mª Teresa Campo, Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática (Región de Murcia)
  • Reactivando el Bosque: Innovación en la Gestión y Aprovechamiento del Carrasco Aragonés.» (Marco Lorenzo, Servicio de Planificación y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón)

  • “El papel de la ingeniería forestal en la gestión adaptativa del territorio forestal” (Mª Eugenia Oliver, COITF)
  • Mesa Redonda: Esteban Jordán, Jose Luis Tomé, Jordi Vayreda, Mª Teresa Campo, Marco Lorenzo, Mª Eugenia Oliver, Miguel Chamón (moderador)

Para estar informado de todo lo relacionado con este proyecto, así como material de interés (artículos, newsletter, etc.) no te olvides de consultar la web https://adaptaleppo.eu/  y seguir nuestros perfiles en redes sociales @adaptaleppo