DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto LIFE ADAPT-ALEPPO (LIFE20 CCA/ES/001809) – “Adaptive management of Mediterranean Pinus halepensis forests in the face of climate change”,  es un proyecto realizado en España, perteneciente a la convocatoria 2020 del Programa LIFE, como parte del subprograma de Acción por el Clima, dentro del sector de evaluación de vulnerabilidad y estrategias de adaptación.

Su principal objetivo es, el desarrollo de nuevas herramientas para la adaptación de los bosques ibéricos de pino carrasco (subtipo 42.841 del Hábitat 9540 de la Directiva Hábitats, Anexo I) al cambio climático, así como su aplicación demostrativa. Estas herramientas se centrarán en la detección temprana de los procesos de decaimiento y en la mejora de la resiliencia de este ecosistema mediante el aumento de su vigor, su capacidad de adaptación a la aridificación climática y la capacidad de recuperar sus funciones tras las perturbaciones naturales.

 

    • Duración: 1 septiembre 2021 –  31 agosto 2025 (4 años)
  • Presupuesto:
  • Presupuesto total: 2.606.279 €
  • Contribución Financiera de la EU: 1.433.268 € (54.99%)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El logro del objetivo general del proyecto dependerá del cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

O1 – Desarrollar un mapa de idoneidad del hábitat e implementar una herramienta para detectar los procesos de decaimiento mediante teledetección.

O2 – Implementar y monitorear actuaciones de migración asistida dirigidas a mejorar la capacidad del ecosistema para adaptarse a la aridificación climática.

O3 – Implementar y monitorear tratamientos selvícolas destinados a mejorar la vitalidad y reducir los efectos de la reducción de la disponibilidad de agua.

O4 – Implementar y monitorear tratamientos selvícolas para mejorar la heterogeneidad estructural y florística y aumentar la diversidad de las respuestas a las perturbaciones.

O5 – Implementar y monitorear técnicas de gestión adaptativa para mejorar la resiliencia y capacidad adaptativa de la regeneración post-incendio de pino carrasco.

O6 – Desarrollar herramientas de gestión y transferirlas a la administración forestal, para promover la integración de la adaptación al cambio climático en las regulaciones nacionales y regionales de gestión forestal.

O7 – Desarrollar tareas de monitoreo para evaluar el éxito e impacto del proyecto.

O8 – Transferir las técnicas y herramientas implementadas a los principales actores locales y del área de distribución del pino carrasco europeo (baleares, franceses e italianos), con el fin de mejorar la gestión y la conservación a largo plazo del hábitat del pino carrasco en el sur de Europa.

RESULTADOS ESPERADOS

R1 – Evaluación de la vulnerabilidad del hábitat a través del desarrollo de mapas de idoneidad y del diagnóstico de procesos de decaimiento forestal. Estos productos cartográficos serán implementados en un visor cartográfico con posibilidad de descarga de mapas, permitiendo a los gestores forestales disponer de esta información para diseñar estrategias de adaptación y planificar acciones de gestión forestal adaptativa en las zonas afectadas.

R2 – Guías técnicas de gestión forestal adaptativa de los bosques de pino carrasco frente al cambio climático, sobre la base del trabajo realizado en las acciones A, C y D. La transferencia de soluciones de adaptación innovadoras a los gestores forestales en toda el área de distribución del pino carrasco supondrá un cambio de paradigma hacia la gestión forestal adaptativa de estos hábitats:

– Guías técnicas para de restauración forestal del hábitat del pino carrasco utilizando la migración asistida.

– Guías técnicas de selvicultura ecohidrológica adaptada a la variedad de sitios y condiciones bioclimáticas del pino carrasco en la Península Ibérica.

– Guías técnicas para la diversificación estructural y florística de los bosques ibéricos de pino carrasco.

– Guías técnicas para la gestión adaptativa de la regeneración post-incendio.

R3 – Implementación de 42 parcelas demostrativas (108 ha) y monitoreo de las mismas y de al menos otras 20 actuaciones previamente implementadas en bosques distribuidos en 3 regiones bioclimáticas. Dependiendo de las características específicas de cada acción C, se alcanzarán diferentes objetivos cuantitativos (ver KPIs) en relación con: la mejora de la vitalidad y estabilidad de los árboles, la reducción de la vulnerabilidad a los incendios forestales, el éxito de la regeneración natural y/o artificial, el aumento de la diversidad florística y estructural y el incremento del balance de agua azul.

R4 – Transferencia y promoción del uso de estas herramientas y técnicas de gestión adaptativa

(replicabilidad) para facilitar su uso por parte de los propietarios y gestores forestales a escala local, regional y del sur de Europa.

R5 – Incremento del nivel de conocimiento y sensibilización de los actores implicados y del público en general sobre el problema tratado y las soluciones aportadas por el proyecto. Se asegurará la participación de los grupos de interés involucrándolos en las decisiones de gestión.

ACCIONES

 

 

 

CONSORCIO DEL PROYECTO

El proyecto LIFE ADAPT-ALEPPO se desarrolla por un consorcio de organizaciones públicas y privadas del ámbito forestal relacionado con el cambio climático. Este consorcio, liderado por la consultora INGENIERÍA DEL ENTORNO NATURAL, está conformado por los siguientes socios:

  • Beneficiario Coordinador: Ingeniería del Entorno Natural (IDEN)
  • Beneficiarios asociados:
    • AGRESTA Sociedad Cooperativa (AGRESTA)
    • Dirección General del Medio Natural de la CARM (DGMN)
    • Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
    • Universitat Politécnica de Valencia (UPV)
    • Universitat de Lleida (UdL)

REGIONES DONDE SERÁ IMPLEMENTADO EL PROYECTO

El alcance geográfico del proyecto abarcará el área potencial de distribución del bosque ibérico de pino carrasco (subtipo 42.841 del Hábitat 9540 de la Directiva Hábitats, Anexo I), incluyendo las vertientes mediterráneas de las montañas catalanas y del Sistema Ibérico, la cuenca del Ebro y las cordilleras prebéticas. Esto facilitará una implementación integrada, en la que participarán las principales partes interesadas responsables de la reglamentación de la gestión forestal en toda la zona.

Las regiones donde será implementado el proyecto principalmente son:

  • Murcia
  • Castilla-La Mancha
  • Cataluña
  • Aragón
  • Comunidad Valenciana