El proyecto LIFE ADAPT-ALEPPO (LIFE20 CCA/ES/001809), con el apoyo de SUDOE SOCIAL FOREST (S1/2.4/E0079) organizó una jornada muy interesante sobre selvicultura adaptativa de pino carrasco y su replicabilidad en Quercus mediterráneos, en Carcelén (Albacete), gracias a la colaboración de su Ayuntamiento, el cual cedió las instalaciones para las ponencias.
El acto comenzó con la presentación del mismo por parte de Antonio Moreno (alcalde de Carcelén,) Miguel Ruescas (Ingeniero de Montes del Servicio de medio natural y biodiversidad de Albacete (Consejería de desarrollo sostenible, JCCM) y Daniel Moya (Catedrático UCLM); dando paso a las distintas ponencias programadas.

Asunción Diaz (Investigadora predoctoral UCLM), Maria Vázquez (Investigadora UCLM) y Laura Blanco, (Investigadora UPV) hicieron una introducción sobre las acciones y resultados preliminares de las acciones demostrativas desarrolladas con el proyecto LIFE Adapt-Aleppo.



Concretamente se mostró la herramienta desarrollada de detección satelital de procesos de decaimiento en las masas de Pinus halepensis (https://lifeadaptaleppo.agrestaweb.org/). Además, se expusieron datos de los 42 rodales y 199.32 ha tratadas siguiendo cuatro técnicas de gestión forestal adaptativa: migración asistida, selvicultura basada en eco-hidrología, diversificación estructural y florística y regenerado post-incendio. Donde los resultados preliminares mostraban mejoras en el desarrollo de la masa y en los servicios y funciones del ecosistema.
A continuación, Laura Arnal, Investigadora UPV, expuso las acciones y resultados preliminares del diagnóstico de resiliencia en los hábitats 6310 (dehesas de Castilla-La Mancha) y 9540 (pinares de pino Pinus halepensis), en el marco del proyecto SUDOE SOCIAL FOREST (S1/2.4/E0079)

Uno de sus resultados principales es el desarrollo de una herramienta de análisis de la resiliencia y detección de cambios en masas de interés del espacio SUDOE, la cual se basa en series temporales de índices multiespectrales.
Posteriormente, Juan Bellot, Catedrático de la Universidad Alicante, contó experiencias y resultado de gestión forestal para mejorar la estructura, crecimiento y biodiversidad de los encinares mediterráneos

En esta charla, se puso de manifiesto como la intensidad del resalveo puede tener tanto efectos positivos como negativos sobre los servicios ecosistémicos.
Por último, Rafael Navarro (Catedrático Universidad Córdoba) hizo una interesante exposición sobre la gestión de encinares y problemáticas encontradas. Donde se veía la gran incertidumbre y las perturbaciones a la que se enfrentan las masas (altas tasas de mortalidad, incendios, plagas, etc..) y la necesidad de un cambio en la selvicultura hacia una “selvicultura de las perturbaciones”.

Como broche final a la parte más teórica de la jornada, se llevó a cabo una mesa redonda donde se trató el interés de replicabilidad de resultados de LIFE Adapt-Aleppo en encinares, con Antonio del Campo, Catedrático UPV, como moderador y Rafael Navarro, Miguel Ruescas y Javier Hermoso (Técnico GVA) como técnicos especialistas.

Se hablaron de tres temáticas principales: el estado de las masas de Quercus, las actuaciones y aprovechamientos que se están haciendo actualmente y información necesitan los técnicos por parte de la ciencia.
Para finalizar la jornada se llevó a cabo una visita técnica a La Hunde (Ayora, Valencia). Aquí se visitó una parcela experimental monitoreada, desarrollada por la UPV. Antonio del Campo y Laura Blanco explicaron a los asistentes en qué consiste dicha experiencia y resultados logrados, entre otros aspectos de interés.


Concretamente se trata de una parcela que se implantó en 2012 en una masa de Quercus ilex con el objetivo de cuantificar los efectos del tratamiento sobre las funciones eco-hidrológicas del bosque (Carbono, Agua, Fuego, Eco-resiliencia). Para ello se han monitoreado desde su implantación hasta la actualidad diversos reservorios y flujos eco-hidrológicos, cuyos datos han formado parte de varios proyectos nacionales e internacionales y diversas publicaciones científicas. El objetivo de esta parcela
Los asistentes (cerca de 30 personas, cubriendo el aforo máximo permitido) formaban parte de distintos sectores: técnicos, investigadores y empresas selvícolas.


Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Además, se conectaron a la retrasmisión online en directo 43 personas, pero hubo problemas técnicos con la conexión, y tuvo que cortarse. Dado el interés mostrado en la Jornada (llegaron a 119 las visualizaciones de la primera ponencia), se indica a continuación enlace para ver la grabación completa de la jornada: